- Novedad Todo lo que no sabes de las 15 ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, en estas guías de viaje de lujo
- Ruta Estos son los pueblos de España donde mejor te van a tratar como viajero
Hasta la mismísima Atlántida de Platón pudo estar en España. En concreto, en las Islas Canarias. Es una de las leyendas que circulan sobre el archipiélago atlántico, que si de algo puede presumir es de atesorar una ingente cantidad de mitos y rincones misteriosos. Recorremos algunos de ellos.
La ciudad perdida de Atlántida
No sabemos si existió o no la Atlántida que describía Platón en sus célebres diálogos de Timeo y Cristias. Pero de haber sido una realidad, el lugar sobre el que se levantó el legendario continente hundido hace más de 12.000 años bien pudo haber sido las Islas Afortunadas. Son muchas las creencias que lo sostienen, recopiladas en el libro Guía mágica de Canarias (Ediciones Luciérnaga), firmado por el periodista José Gregorio González. En él señala que aquella isla "más allá de las columnas de Hércules y mayor que la Libia y el Asia unidas", como decía el filósofo griego, bien pudo ser este archipiélago atlántico, descrito como uno de los puntos más elevados del continente que quedaron sobre la superficie marina.
González recurre a los escritores Charles Berlitz, conocido por sus trabajos sobre la Atlántica y el Triángulo de las Bermudas, y Graham Hancock, especializado en desmontar teorías históricas. Ellos defienden una Atlántida ubicada en las profundidades marinas canarias, sembradas de caprichos de basalto como los de la costa de El Puerto de la Cruz o la existencia de plazas artificiales en Los Gigantes, ambos enclaves en Tenerife. También los fondos de Lanzarote, donde se encontraron restos de una ciudad ciclópea, han dado lugar a reflexiones varias, igual que Fuerteventura, donde se hallaron, bajo tres metros de arena, dos esculturas de roca de gran tamaño en los años 90. La elucubración sigue servida...
La isla fantasma de San Borondón
Los mitos sobre las Canarias no acaban con la Atlántida. También es célebre entre los lugareños una isla fantasma que aparece y desaparece como por arte de magia. Es más, se habla de ella como la novena integrante del archipiélago. Su nombre es San Borondón, una realidad cultural más que física para todos los canarios, así como "una indiscutible seña de identidad", afirma también González en su libro. Hasta 10 expediciones han salido en su búsqueda, la primera en 1486, capitaneada por el portugués Fernao Dulmo. Dicen que se encontraba entre La Palma, La Gomera y El Hierro, aparece en los mapamundis y hasta se cita en los viajes de Colón al Nuevo Mundo, pero lo cierto es que la isla sigue sin dar señales de vida. El argumento científico más recurrente es que se trata de un fenómeno óptico, uno de esos espejismos que suelen sufrir los hombres del mar. ¿Realidad o ficción?
Las pirámides de Güímar
Continuamos el recorrido por los rincones más curiosos de las Islas Canarias en el valle tinerfeño de Güímar, donde en 1990 se comenzó a hablar de la existencia de extrañasconstrucciones pirámides, como también señala González en su libro. Se volvía a abrir así un debate ya ancestral que vinculaba a los guanches, los aborígenes canarios, con el antiguo Egipto e incluso con Mesopotamia. También se habló de su utilidad en rituales dentro del mundo indígena por su parecido con recintos similares en América Latina, especialmente en México. Sea como sea, existe un parque etnográfico y jardín botánico fundado por el explorador noruego Thor Heyerdahl en 1998 con el objetivo de proteger estas joyas al correr peligro debido a un plan urbanístico. Hoy en día, su visita permite adentrarse en el universo de estas seis pirámides escalonadas orientadas astronómicamente hacia el sol en un espacio de 67.000 metros cuadrados.
Puedes seguir a El Mundo Viajes en la red X, en Facebook e Instagram